Kit de Prensa
Premio CPB 2022
Premio CPB al Mérito Periodístico 2022
'Guillermo Cano'

ANDRÉS MOMPOTES
El periodista Andrés Mompotes Lemos es la mejor demostración que nada es imposible cuando se persiguen sueños y sobran las capacidades, inteligencia y virtudes para hacerlos realidad.
Sin ningún ánimo de protagonismo, su pasión por el periodismo, sensibilidad, creatividad, destreza y responsabilidad para ejercer el oficio, lo llevaron a enfrentar retos exitosos a lo largo de su carrera en el diario EL TIEMPO. Comenzó como practicante y desde la base de la pirámide, como ‘cargaladrillos’, un febrero de hace 28 años. Y hace un año, también en febrero, lo eligieron para asumir la dirección del periódico colombiano más importante, sin tener detrás abolengos, poder o dinero.
Como reportero hizo su carrera escalada con su sabiduría periodística, trabajo incansable y espíritu emprendedor para diseñar y desarrollar los nuevos formatos en el periodismo, en tiempos marcados por las transformaciones tecnológicas y narrativas disruptivas. Creció profesionalmente con la discreción que lo caracteriza, pero, sobre todo, como un gran señor, como un buen ser humano.
Representa a las generaciones de periodistas con formación universitaria. Comunicador social y periodista de la Universidad del Valle y magíster en Ciencia Política de la Universidad Javeriana.
Esta sobresaliente trayectoria y aportes al periodismo en los nuevos tiempos de la profesión, han sido la base para que la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá haya elegido, también en un febrero, precisamente el mes de la celebración del Día del periodista, a Andrés Mompotes para otorgarle el Premio al Mérito Periodístico CPB ‘Guillermo Cano’ 2022.
Homenaje póstumo






Créditos de las fotografías
Antonio Caballero Holguín
Publicada el 10 septiembre, 2021 en El Espectador
Germán Castro Caycedo
Publicada el 15 julio, 2021 en Forbes Colombia
Herbin Hoyos Medina
Publicada el 23 febrero, 2021 en Radio Nacional de Colombia
Jaime Zamora Marín
Publicada el 2 abril, 2021 en Radio Nacional de Colombia
Javier Ayala Álvarez
Publicada el 1 septiembre, 2021 en Radio Nacional de Colombia
John Jairo Ocampo
Publicada el 25 mayo, 2021 en RTVC
Ganadores
Categoría Prensa

Primer lugar: Ituango lucha por evitar nuevas heridas.
Autor: Juan Felipe Zuleta Valencia.
Medio: El Colombiano
Justificación del jurado. Los desplazamientos en Colombia son titulares de todas las semanas. El periodista se zambulló en uno de tantos para ir más allá de la noticia dura y urgente y explicar lo que estaba ocurriendo, incluyendo la confusión. «A partir de ahí el terreno es inestable», advierte metafóricamente el reportero aunque poco a poco él mismo se encarga de sacar al lector de su ignorancia. Juan Felipe se fue a Ituango donde decenas de campesinos debieron dejar sus ranchos en agosto tras una orden de las disidencias de las FARC difundida en un audio de Whatsapp. Es uno de los desplazamientos más grandes de la historia del departamento.
La crónica arranca con una imagen muy elocuente: la del campesino Argemiro Gutiérrez que todavía conserva el número de desplazados que le asignaron en 2004. Lo lleva pegado a su cédula con una cinta de enmascarar. Son 17 años de incertidumbre que se recicla. Mientras los desplazados con su ropa de trabajo del campo esperan soluciones en la plaza del pueblo, el reportero se mueve entre ellos tratando de entender lo que está en juego esta vez.
Argemiro se lo explica. Es un ajedrez demencial de las fuerzas que confluyen en solo ese pedazo de Colombia. La cita textual del campesino se debe leer dos veces pero no porque esté mal dicha, sino por las dimensiones del laberinto que describe: «Dicen que con nuestro desplazamiento las disidencias están presionando a la Fuerza Pública para que entre a enfrentar a las autodefensas gaitanistas (o Clan del Golfo) que está tomando fuerza y que en veredas cercanas al casco urbano y del corregimiento de La Granja estarían planeando un destierro para que lleguen las mineras». En conclusión, agrega Argemiro, hay «un montón de grupos» con ganas de sacarlos y un ejército que no ha hecho lo suficiente.
Con ese trompo en la uña, el reportero toca la puerta de los militares de la zona, visita al alcalde de Ituango, entrevista a un presidente de junta comunal, aborda el tema de EPM y la modificación de las estrategias de los contratos sociales, registra las declaraciones del ministro del Interior y abre el micrófono a los estudiantes de la zona para que expliquen sus aportes a la crisis.
Si la gente está de acuerdo en que las soluciones en Colombia son complejas porque los problemas son intrincados, este tipo de crónica ofrece al lector desprevenido la opción inicial: entender lo que ocurre escuchando a todas las partes. Creo que Juan Felipe lo logró con una nota sensible y bien contada.
Segundo lugar: Las niñas invisibles.
Autora: Natalia Pedraza Bravo.
Medio: El Espectador
Tercer lugar: Jordany Rosero, una oportunidad perdida en medio del paro.
Autor: Javier González Penagos.
Medio: El Espectador
Categoría Radio

Primer lugar: Los últimos días de Gabriel García Márquez contados por su hijo Rodrigo García.
Autor: José Norberto Vallejo Uribe.
Medio: Caracol Radio
Justificación del jurado. Esta entrevista se caracteriza por su profundidad y por el excelente tono de la conversación, al explorar el universo humano del premio Nobel Gabriel García Márquez, de la mano de su hijo, el cineasta Rodrigo García Barcha. Por su gran manejo y conducción, engancha al oyente de principio a fin.
Segundo Lugar: Agentes de la Sijín estarían involucrados en el asesinato de Lucas Villa.
Autor: Daniel Ortiz Londoño.
Medio: Caracol Radio – Pereira.
Tercer lugar: ¿Se desbordó la atención en salud mental en medio de la pandemia del coronavirus?
Autora: Yorely Ibargüen Rivas.
Medio: Caracol Radio
Categoría Televisión

Primer lugar: Los pasos perdidos: la ruta de los haitianos por Colombia.
Autores: Stephanie Valencia Chavarro, Jairo Enrique Patiño y Arturo Almanza.
Medio: RTVC Noticias
Justificación del jurado. Es una pieza periodística reveladora y con alto contenido humano sobre uno de los más graves problemas de los derechos humanos en el mundo: la migración y la trata de personas.
Es una historia magníficamente contada. Hace un uso impecable de todas las herramientas que brinda la televisión: imágenes con gran contenido informativo y estético, excelente utilización del sonido como elemento documental, edición y ritmo remarcables.
Es un trabajo periodístico brillante en todo su proceso. Denota una cuidadosa labor de preproducción y una adecuada planeación de cada capítulo de la narración. Demuestra también un trabajo de campo y reportería meticulosos, con entrevistas atinadas y amables. Textos ricos y creativos reforzando, sin reiterar, lo dicho por las imágenes.
Finalmente hay que destacar la labor de edición y postproducción, la cual le imprimió a la serie ese elemento estético, de arte, que debe tener todo buen trabajo periodístico de televisión.
Segundo lugar: Asesinato del presidente de Haití.
Autores: Ricardo Calderón Villegas, Johana Álvarez Quintero, Jaime Flórez Suárez, Álvaro Romero, Natalia Acosta y Camilo Sierra.
Medio: Noticias Caracol
Tercer lugar: Las mujeres de La Sierra: entre el silencio y la impunidad.
Autora: Katia Ospino Acevedo.
Medio: Casa Editorial EL TIEMPO
Categoría Medios Digitales

Primer lugar: La comunidad de paz resiste.
Autores: Karen Vanessa Quintero Martínez y David Efrén Ortega Sotelo.
Medio: El Espectador (Este trabajo hace parte de un proyecto de grado presentado a la Pontificia Universidad Javeriana en la carrera de Comunicación Social).
Justificación del jurado. Un reportaje completo y bien elaborado sobre la situación de violencia en una región del país donde una comunidad ha sido víctima pero, a su vez, a través de las historias, muestra la solidaridad y la resistencia al tomar una posición neutral frente al conflicto. Además de ser un tema actual, tratado con profundidad, los autores recogen testimonios impactantes sobre la guerra. Los recursos visuales y sonoros envuelven al lector con dichas historias.
Este reportaje multimedia narra la lucha de un grupo de campesinos del Urabá antioqueño que durante 24 años han padecido su decisión de estar alejados del conflicto, dedicados al progreso de su comunidad y al cuidado del medioambiente. A través de un documental, crónicas, audios, investigación y visualización de datos, el reportaje cuenta cómo esta comunidad ha sido blanco de una estrategia de violencia oficial enmarcada en un proceso de genocidio, al que se han enfrentado con paz y memoria.
Segundo lugar: Poder parir, un especial sobre violencia obstétrica y parto humanizado.
Autora: Juliana Mateus Téllez.
Universidad Javeriana
Tercer lugar: Se declara desierto.
Categoría Podcast

Primer lugar: Carrera espacial latinoamericana.
Autor: Félix Riaño.
Medio: Caracol Pódcast
Justificación del jurado. El autor hace gala de diferentes recursos narrativos en un lenguaje genuino de podcast para diferenciarse de la radio. ¿El resultado? Un podcast muy ameno y fácil de escuchar a pesar de la extensión del episodio. Se preocupa por informar pero a la vez por entretener para que el lector pase un buen rato aprendiendo de algo que puede sonar tan extravagante como la increíble historia de la carrera espacial de los latinoamericanos.
El oyente no tiene la obligación de ser un estudioso de la historia, sino un desprevenido curioso de un tema y allí el mérito del autor es enganchar con una voz cálida y con modulación de conversador más que de locutor a través de una seguidilla de datos muy interesantes, ampliamente documentados.
En resumidas cuentas es un trabajo que se destaca por originalidad, innovación, creatividad, contenido diferente, una bien lograda investigación que además es abierta y rastreable al final del episodio. Con investigación presenta un trabajo con mucha precisión y contextualización.
Segundo lugar: Historias en sala de parto.
Autoras: Natalia Caballero Sánchez – Laura Peralta Giraldo
Cabaralta Productions – Spotify
Tercer lugar: ¿Niños o guerrilleros?
Autora: Alejandra de Vengoechea.
Relatto.com
Categoría Periodismo Universitario

Primer lugar: Ciudadela de Paz: la historia detrás de la ilegalidad.
Autores: Sophía Cortés Piñeros, Gabriela Arraut Navarro y Rodrigo Falquez Herrera.
Medio: El Punto. Periódico – Universidad del Norte
Justificación del jurado. El tema del trabajo es pertinente. Una comunidad de desplazados y campesinos que llevan 20 años solicitando al Distrito el reconocimiento de su barrio, para poder contar con servicios públicos y condiciones aptas para la vida. Ante la negativa de legalización, la comunidad trabaja unida, con una fuerte identidad y sentido de pertenencia de sus pobladores y, en especial, de los jóvenes.
El abordaje periodístico se hace con gran sentido ético y de respeto por las personas involucradas y las fuentes consultadas, además, articula metodologías rigurosas de investigación para contextualizar y profundizar la situación de la comunidad pero, a la vez, pone foco en las historias personales enfatizando en lo humano, para una mayor comprensión y conexión con el relato.
El resultado da cuenta de una inmersión de los investigadores en la comunidad de Ciudadela de Paz, que le concede veracidad al trabajo, minuciosidad en las descripciones y compromiso social.
Las formas narrativas ofrecen una riqueza de recursos y un buen manejo de las herramientas para complementar la información con los datos, imágenes y sonidos que transcriben la situación precaria de esta población y una interpretación del espíritu de esta comunidad. Con lo cual le dan sentido simbólico, estético y humano que enriquecen el reportaje.
Segundo lugar: Coca, la batalla por la sustitución.
Autores: Natalia Romero y Julián Ríos Monroy.
Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario (Publicado por el diario El Espectador)
Tercer lugar: Contaminación atmosférica, asesino silencioso.
Autor: María Camila Palencia.
Medio: Uniminuto Radio – Uniminuto
Categoría Fotografía

Primer lugar: Procuraduría asumió investigación contra policías en Cali.
Autor: Santiago Saldarriaga Quintero.
Medio: EL TIEMPO
Justificación del jurado. Estas fotografías tienen la virtud de desajustar una versión oficial. Son denuncias sin palabras que dejan sin sustento el argumento de que las autoridades no usaron armas letales ni permitieron que se hiciera. La complicidad por acción y por omisión en dos imágenes indiscutibles. Gracias a su cuidadosa composición y su sentido de oportunidad, las imágenes se convierten en un documento clave que permite entender, en buena medida, la situación vivida en nuestro país, con ocasión de los hechos ocurridos en el marco del paro nacional de 2021.
Segundo lugar: La muerte de un familiar por COVID.
Autor: César Melgarejo Aponte.
Medio: EL TIEMPO
Tercer lugar: Paro Nacional de Colombia.
Autor: Milton Díaz.
Medio: EL TIEMPO
Categoría Caricatura

Primer lugar: Falsos positivos.
Autor: Raúl Fernando Zuleta (‘Zuleta’).
Medio: El Espectador
Justificación del jurado. La caricatura es una síntesis visualmente implacable y desconsoladora de los llamados falsos positivos: camuflar a los muertos para complacer a unos vivos. Este trabajo cumple tres condiciones básicas: 1. Su gran impacto comunicativo y periodístico, al referirse a un tema de gran vigencia y trascendencia en nuestro país. 2. Su alto sentido de la estética que le permite al lector entender y dimensionar el mensaje con gran facilidad, sin apelar a las fórmulas efectistas del amarillismo y el sensacionalismo. 3. Su sentido universal, que le permite trascender fronteras, gracias al cuidadoso manejo simbólico.
Segundo lugar: MinTIC.
Autor: José Alberto Martínez Rodríguez (‘Betto’).
Medio: El Espectador.
Tercer lugar: En Colombia.
Autor: Deivi Mozar Safadi Pupo (‘Safady’).
Medio: El Pilón
Categoría Publicaciones Editoriales

Primer lugar: Lucho Bermúdez: el genio prende la vela.
Autor: Gustavo Tatis Guerra.
Editorial Intermedio
Justificación del jurado. Gran narración llena de una admirable capacidad para ubicar al lector en los tiempos sociopolíticos y económicos del país, pero sin dejar de mirar lo que ocurría en el mundo. El libro es una especie de melodía que es capaz de sonar y conectar los hechos de la Primera Guerra Mundial con las gentes de El Carmen de Bolívar, la historia de los inmigrantes europeos, las empresas del mundo desde las cuales se desprenden gran parte de los desarrollos del Caribe colombiano.
Gustavo Tatis ofrece una historia con su mirada global: África, La Habana, Colombia, ritmos y ancestros que originan la música, esa sobre la que logra contarle al lector desde la vida de Lucho Bermúdez. Introduce la de tantos otros, como Ernesto Leucona, para lo cual el autor demuestra una investigación en paralelo a la de su personaje central.
Podría decirse que hay algunas referencias garciamarquianas, pero solo están para sacarlas del mundo de la magia y entregarlas como hechos de la realidad y las costumbres. Ahonda de manera plácida incluso por los problemas conyugales de Lucho Bermúdez y Matilde Diaz y la historia de un amor roto por el hijo de Alberto Lleras con la que fuera mujer y musa de Lucho Bermúdez. El libro está escrito de manera hilada e impecable redacción. Cada capítulo conserva o busca ser un acto en el relato.
Segundo Lugar: Nina Pizarro, la pirata blanca.
Autor: Pablo Navarrete.
Editorial Planeta
Tercer Lugar: Brutal Honestidad.
Autor: Diego Londoño.
Editorial Intermedio
Mención especial: Migrantes de otro mundo, un proyecto dirigido por María Teresa Ronderos.
Varios autores – Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.
Palabras de la Presidenta del CPB
Patricia Lozano de Alarcón
Acta del Jurado
El Jurado Calificador de la edición 2022 del Premio Nacional de Periodismo CPB sesionó de manera virtual el día jueves 20 de enero de 2022 a través de la plataforma Zoom, en virtud de las restricciones impuestas por la pandemia, para la deliberación final y la selección de los trabajos ganadores en cada una de las nueve categorías definidas para esta versión: Prensa, Radio, Televisión, Medios Digitales, Podcast, Fotografía, Caricatura, Periodismo Universitario y Publicaciones Editoriales.
Al término de las deliberaciones, el Jurado Calificador conceptuó:
- Se recibieron 316 trabajos provenientes de todas las regiones del país, de medios de referencia y emergentes, en diversos formatos y plataformas, con preponderancia en soportes y lenguajes digitales, lo cual confirma la potente y acelerada inmersión del periodismo colombiano en las actuales tendencias de la comunicación global.
- Los trabajos revisados revelan una acertada y oportuna apropiación de nuevos lenguajes, instrumentos y herramientas tecnológicas, que contribuyen a ampliar los umbrales y las posibilidades del periodismo, en especial, en el trascendental campo de la investigación periodística.
- Un número importante de trabajos postulados demuestran cómo el periodismo colombiano no renuncia a su labor esencial de ser intérprete del interés público, con valor, responsabilidad e independencia, lo cual se concreta en una importante tarea de información e investigación en defensa de la libertad y la democracia.
- El valioso aporte de la Academia a través de los medios universitarios – categoría creada para esta edición- da cuenta del trabajo juicioso que se realiza desde el periodismo universitario.
- La importante tarea realizada por el grupo de periodistas que integraron el prejurado, quienes tuvieron a cargo la preselección de trabajos finalistas con criterio profesional.
- Finalmente, en el análisis de los trabajos este jurado tuvo en cuenta los criterios de evaluación contenidos en el Reglamento oficial del premio CPB edición 2022, a saber: oportunidad, veracidad, originalidad, innovación, creatividad, contenido, investigación, impacto, aporte a la transformación social, compromiso con la ética, la verdad y los derechos de la sociedad; los derechos de autor, argumentación, profundidad, precisión y contextualización; la utilización de fuentes y el respeto en el manejo de las mismas; estilo informativo, rigor periodístico y manejo del lenguaje; uso de material complementario y multimedia.
Jurado







Conformaron este jurado para el premio CPB 2022 los siguientes periodistas: Juan Carlos Pérez (presidente); Gerardo Reyes, Diana Calderón, Adriana Bernal, María Victoria Pabón, Víctor Solano e Ignacio Greiffenstein.
Difusión en los medios impresos, El tiempo, El Espectador, El Colombiano
